miércoles, 9 de mayo de 2012

CIÉNAGA MAGDALENA



Ciénaga Magdalena
Ciénaga, municipio de Colombia que pertenece al departamento del Magdalena, localizado a orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La población se encuentra a una altitud de 3 msnm y la temperatura tiene un promedio de 34 °C. Dista 35 km de la ciudad de Santa Marta. La localidad fue catequizada (mas no fundada puesto que ya existía)por Fray Tomás Ortiz en 1538 y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por  
Fernando Mier y Guerra, alcanzando la categoría de municipio en 1867. La actividad económica predominante fue, durante mucho tiempo, el monocultivo del banano que ahora es reducido, dando paso a una gran diversidad de productos agrícolas y a la ganadería.







Historia

Ciénaga es una de aquellas ciudades que nos evoca el pasado, es una ciudad cálida y plena de valores históricos, arquitectónicos, urbanos, ambientales y sociales, que debe ser conocida y por supuesto visitada.
Aunque respecto a su fundación difieren los historiadores, existe la versión que aparece en la Geografía ilustrada de Noguera Rizzoli, de que fue fundada en 1521 por Rodrigo de Bastidas. Algunos historiadores coinciden en que en 1538 se le catequizó con el nombre de “Pueblo de la Ciénaga de Santa Marta”, otros escriben que en 1535 fue llamada “Aldea Grande” y otros conocedores también de la historia, dicen que esta población no tuvo fundación oficial.
Lo cierto es que Ciénaga existe antes del descubrimiento de América y era una aldea aborigen cuando fue catequizada por fray Tomás Ortiz en 1529, quien la describe así: “A ocho leguas de Santa Marta está una población muy grande, un valle entre serranías donde puede haber 4.000 o 5.000 bohíos. Este viejo pueblo de la Ciénaga se formó frente al mar Caribe cerca de la Laguna Grande (Ciénaga Grande de Santa Marta) “Ubicado en las proximidades de las fértiles desembocaduras de los ríos Córdoba y Toribio, y en un sector bordeado de montes fecundos. El litoral cienaguero habitado de atracción de los Indios Chimilas y más tarde de los bravos Tayronas”.
Este primitivo pueblo de la Ciénaga, sufrió traslados de un lugar a otro en busca de un lugar más conveniente para la defensa del poblado. Otros historiadores afirman afirman que fue visitada en 1518 por el bachiller Martín Fernández de Enciso, por orden de Don Pedro Arias Dávila.
La vida jurídica de Ciénaga comienza a partir del 20 de septiembre de 1755, cuando una real providencia dictada por el señor gobernador Juan Toribio de Herrera Leyva, a petición del señor Antonio del Castillo, indio capitán del pueblo de la Ciénaga y por mandato de Don José EzpeletaPaldeano Di Castillo y Pardo, Capitán General del Nuevo Reino de Granada y provincias adyacentes, Virrey, Gobernador, teniente general de los reales ejércitos, Presidente Pretorial y Cancillería Real de Santa Fe de Bogota en el libro "Título ejecutorio a favor de las tierras de la Ciénaga", con lo cual los nativos adquirieron derecho para el fomento de la agricultura, ganadería y pesca, quedando solamente con la obligación de pagar el Real Tributario y Quinto Real de Su Majestad.
En las leyes 36 y 339 de 1876, expedidas por la Asamblea Legislativa del Estado Soberano del Magdalena (en la época de los Estados Unidos de Colombia), Ciénaga ya aparece como Distrito.

Ciénaga en la guerra


El 10 de noviembre de 1820 sucedió una de las batallas más violentas de la lucha por la independencia de Colombia, que dejó un saldo de 940 muertos (entre patriotas y realistas), con lo cual Brion y Mantilla pudieron establecer gobierno en Santa Marta el día siguiente, aniquilando a los baluartes del realismo en esta sección del Caribe colombiano.




Nombres de Ciénaga
A lo largo de su historia, Ciénaga ha tenido variedad de nombres, eston son:
1.    1755: Pueblo de la Ciénaga
2.    1844: Villa de San Juan Bautista de 
                  la Ciénaga
3.    1858: Distrito Parroquial de la 
                 Ciénaga
4.    1875: Ciénaga
5.    1898: San Juan del Córdoba
Finalmente en 1908 recibió el nombre de Ciénaga, aunque en asuntos de tipo legal como la ciudad es cabecera del Distrito Capital se le denomina en esos asuntos "Cabecera del Municipio de Ciénaga San Juan del Córdoba". Y el actualmente conocido Ciénaga Magdalena.


Sitios Arquitectónicos

El Parque Centenario

La plaza central de Ciénaga fue delimitada casi de inmediato
cuando el pueblo fue trasladado de su antiguo asentamiento
donde queda hoy Pueblo Viejo— al territorio actual
(1760), sabanas de San Juan, que eran tierras comunales
de los indígenas. Durante muchos años este espacio sirvió
como mercado público y en varias ocasiones fue escenario
de conflictos armados y fusilamientos en los periodos de la
Colonia y la República, así como el lugar donde se celebraban
las fiestas populares.
Desde comienzos del siglo XX hasta la fecha, el parque ha tenido
dos diseños estructurales. El primero de ellos fue hecho
en 1910, y recibió el nombre de Parque del Centenario en
conmemoración a la fecha histórica del 20 de julio de 1810.
Su área se dividió en cuatro cuadrados y en el centro de cada
uno de ellos habían fuentes de mármol que fueron donadas
por la colonia italiana. Las fuentes tenían en su base unos
marsupiales entrelazados que sostenían el plato central, y
este estaba rematado por un cupido cabalgando un marsupial.
En el centro del Parque había una fuente de hierro que
fue reemplazada más tarde por el templete.



El Templete
 
Obra inspirada en los templos romanos. El Templete fue
construido durante la remodelación del parque en reemplazo de una fuente de hierro ubicada en el centro del mismo.

Sus planos fueron traídos desde Cuba y su diseño fue obra del arquitecto Eduardo Carpentier, quien también rediseñó el Parque Centenario.

El templete perdió tres escalones de su base por efectos de
la pavimentación del parque.




Iglesia San Juan Bautista

La primera parroquia de la antigua Ciénaga data de la época cuando ésta estaba situada en 
donde hoy en día se encuentra
el municipio de Pueblo Viejo. La iglesia fue construida en
1585 por Fray Luís de Zapata y era muy distinta a la actual,
con un diseño arquitectónico más sencillo.

El traslado del municipio motivó la construcción de una nueva
iglesia en los límites de la plaza del nuevo lugar, exactamente
en el mismo sitio donde se encuentra frente a la plaza
del Centenario. De esta manera, se inició la construcción
de la Iglesia de San Juan Bautista, en el año de 1768.


El Palacio Municipal

Gracias a su belleza arquitectónica y a la pureza de sus líneas
con influencia italiana, el Palacio Municipal es considerado
como una ‘obra exquisita del estilo republicano’. Fue construido
por iniciativa del municipio de San Juan del Córdoba con
planos elaborados por Maestro de la Rosa, empleado de la firma
Parrish y Cía. de Barranquilla. Sus trabajos de construcción
se iniciaron en 1924 y finalizaron en 1934.
“La construcción del palacio se dio en cuatro etapas. La primera, en
1924, cuando se contrata a la firma Parrish y, a manos del arquitecto
responsable Reynaldo Delgado y el maestro de obras Francisco Bademí,
solo se logra el trazado. La segunda corresponde al contrato
dado al cienaguero Víctor Mendoza quien construye el ala izquierda.
En la tercera etapa, desarrollada bajo la responsabilidad del maestro
de obras cienaguero Mauricio Maldonado, se construyeron los otros
laterales y algunas piezas interiores. Para la última etapa, gracias a
la labor del alcalde Luís Bermúdez, quien incentiva a los obreros, se
logra concluir la segunda planta y los andenes” (Ver Enríquez, Guillermo
y Moscarella, Javier, op. cit.).
El palacio es majestuosamente hermoso y ha servido a través
de la historia como centro administrativo para el desgobierno
y gobierno del municipio. Su restauración marca el renacer de
Ciénaga.




El palacio azul

Una de las construcciones que llama mucho la atención de
los cienagueros y visitantes es el llamado palacio azul, hermosa
casa de dos pisos con apreciables balcones en los dos
flancos de la construcción. La casa es indiscutible de estilo italiano
y está situada en la calle 7a. con carrera 12A, esquina.
Originalmente sus techos estaban pintados al guache (técnica
pictórica consistente en aplicar el color diluido en goma
y mezclado con un medio resinoso), por el conocido pintor
mexicano Avilés.
Aunque no se conoce el autor del diseño y de la construcción
ya que los planos originales se extraviaron, se sabe
que su construcción se realizó entre 1924 y 1925, y en ella
participaron varios maestros de la albañilería local.
El edificio fue alquilado al Club Córdoba de Ciénaga y fue
inaugurado en enero de 1926 con un baile de coronación
de la reina del carnaval. Con el declive de la economía cienaguera
el Club se vio obligado a cerrar, motivo por el cual los
propietarios del edificio, Adolfo Henríquez Díaz Granados y
su esposa, Emelina Ruíz de Henríquez, decidieron habitarlo.,
al igual que sus descendientes. Hoy por hoy es lugar de residencia
del maestro Guillermo Enríquez, aunque una parte
de la casa fue adquirida por el profesor Gustavo Gordillo.
Según el maestro Guillermo Henríquez, el color azul con el
que hoy se conoce el edificio deriva de una curiosa anécdota.
En sus comienzos el edificio era totalmente blanco.
Su dueño era un furibundo liberal que llegó a apostar que
si su glorioso partido Liberal perdía las elecciones él se volvería
conservador, cosa que debió cumplir porque, para su
desgracia, su partido perdió las elecciones ante el partido
Conservador, razón por la cual se vio obligado a cumplir con
la apuesta. Desde entonces su edificio fue pintado en azulañil y por ello se conoce como “El Palacio Azul”.



El balcón colonial

Esta hermosa casa de balcones coloniales, fue propiedad del general
venezolano Francisco Carmona quien participó como comandante
del bando patriota en la Batalla de Ciénaga de 1820
contra las huestes españolas que se resistían a la independencia
colombiana y americana. No se sabe en qué año fue levantada, lo
que sí se sabe es que el general Carmona la registró a su nombre
en la Notaría Primera de Santa Marta en el año de 1842.
Después fue traspasada sucesivamente a varias personalidades
—al samario Francisco Sánchez, al navegante holandés Jacobo
Henríquez de Pool (1856), a la familia Haim A-Correa del Valle
(1880), también de origen holandes, hasta que en 1889 fue adquirida
por don Luís Villa, quien a su vez se la dejó a su descendiente
Zabaraín Villa. A esta altura quedaría registrada en
la historia nacional ya que allí se alojaron los delegados del gobierno
conservador que firmaron el “Tratado de Neerlandia”,
mediante el cual se acordó el final de la Guerra de los mil días
entre liberales y conservadores en 1902.
En 1932, la casa fue alquilada a la señora Sara Samudio de Cepeda,
madre del escritor Álvaro Cepeda Samudio; allí ella montó
un hotel en el que, principalmente, se alojaban viajeros de
Barranquilla. Fue en esta casa de balcones, conocida como el
Balcón Colonial, donde el escritor Cepeda Samudio, el “Cienaguero
Universal” —como él mismo se llamó— vivió su infancia.
Su novela La Casa grande tiene como epicentro la ciudad
de Ciénaga.


La casa del diablo

Esta casa de aspecto fantasmal, más por su aspecto ruinoso y
de abandono que por su nombre, fue en su tiempo la mansión
de un potentado bananero que viajó hasta España para encargar
a un arquitecto barcelonés el diseño y los planos de su casa,
la cual fue construida en 1916 siguiendo un estilo clásico modernista,
con anchas terrazas adornadas con barandillas y columnas,
con frisos y con una especie de corona en forma de lira
que decoraba su frente, y, en el flanco posterior izquierdo, dos
plantas con balcones.
La casa era de propiedad del hacendado Manuel Varela que
con sus propios recursos conectó su finca con la línea férrea
principal e importó de Estados Unidos unas pequeñas locomotoras
para trasportar y exportar su banano.
La gente de la época, al desconocer la forma como el señor Varela
había amasado tanta fortuna, dedujo que este seguramente
había hecho un pacto con el diablo y que a cambio anualmente
tenía que sacrificar un obrero de su finca. Con el tiempo el
imaginario popular le fue agregando toda clase de apariciones
y relatos llenos de miedo y terror, hasta el punto que los creyentes
prefería cambiar de cera o no pasar por la calle para no
tropezarse con el maligno.


 Edificio de la Logia Masónica

La francmasonería o masonería es una organización autodenominada
iniciática, filantrópica y filosófica. Tiene como objetivo
la búsqueda de la verdad y el fomento del desarrollo intelectual
y moral del ser humano (Wikipedia). Apareció en Europa entre
finales del siglo XVII y principios del XVIII, y fue profesada por
algunos de los libertadores americanos (Francisco de Miranda,
Simón Bolívar, Sucre y San Martín) como una escuela de formación y liberación. Germinó en Ciénaga aproximadamente en el año de 1887 y entre sus fundadores figuraron ingenieros, agricultores, comerciantes, médicos, docentes, albañiles y empleados, entre otros oficios y profesiones.
El edificio de la logia masónica de Ciénaga Benjamín Herrera
es elegante e imponente y data de principios del siglo XX. Su
diseño denota bastante influencia neoclásica pero es más bien ecléctico y es una de las edificaciones mejor conservadas del patrimonio arquitectónico cienaguero.



Antiguo Colegio Santa
Teresa

Hoy San Francisco Javier

En lo que es hoy el colegio San Francisco Javier funcionó el antiguo
Colegio Santa Teresa, conocido también por La Presentación,
porque aquel fue fundado por las Hermanas de la Presentación,
ante una solicitud de un grupo de padres y madres
de familia para que dicha comunidad impartieran a sus hijos e
hijas estudios de grado superior en la ciudad de Ciénaga.
Esta edificación republicana, de diseño ecléctico fue construida
bajo influencia de la arquitectura europea, con puertas y
ventanas en forma de arcos, con tejidos típicamente moriscos,
árabe, y con muy poca ornamentación.









Antiguo Hotel Toviexe , hoy Infotep

El hotel Toviexe fue construido por el arquitecto cubano, Manuel
Carrerá (1909 - 1981), y es una de las primeras muestras del modernismo en Colombia. Aunque tiene reminiscencia de os estilos anteriores, no tiene la gran cantidad de adornos exteriores.
Manuel Carrerá vivió inicialmente en Ciénaga y es uno de los arquitectos más reconocido que tiene el país en la historia
de la Arquitectura; también diseñó el edificio de la Gobernación del Magdalena y el Edificio García que muestra  influencia del Art Decó.
















Casa Morelly (Centro Cultural)


Casa Morelly. Se encuentra en la Cra. 7 con la Calle 11. Aunque es
muy parecida al palacio azul, tiene más influencia francesa. Los balcones
son individuales y con barrotes, y los marcos de las puertas son rectos
y sin adornos.


El prometeo de la Libertad(el negro de la estación)

Uno de los hechos más trágicos en la historia nacional fue la
masacre de las bananeras (1929). La huelga contra la multinacional
frutera United Fruit Company fue reprimida militarmente
por el gobierno conservador de entonces.
En la Plaza de los Mártires de Ciénaga, en conmemoración
del cincuentenario de este suceso, se erigió un monumento
para rendirle un sentido homenaje a los mártires de las bananeras
y al sindicalismo colombiano: un trabajador con un
machete en alto, en actitud digna y desafiante, que recuerda
a los jornaleros de la zona y a los trabajadores colombianos.
La escultura, bautizada como el Prometeo de la Libertad,
fue elaborada por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt, el
más importante escultor colombiano oriundo de Fredonia,
Antioquia (1919-1995).
Inicialmente la obra, Las Bananeras, había sido proyectada
para Curazao, pero el maestro Betancourt prefirió levantarla
como monumento recordatorio de la masacre de las Bananeras
de 1928.
Rodrigo Arenas Betancourt es reconocido por su obra monumentalista,
en la cual plasma su afán, por resaltar las epopeyas
del pueblo colombiano y los personajes que han formado
la cultura de la nación.






El caimán y Tomasita.

Esta escultura bella del escultor cienaguero Jaime Correa, le
rinde tributo a la leyenda del caimán cienaguero, la cual, contraria
a la leyenda, fue bautizada por el artista La venganza de Tomasita, y en ella Tomasita aparecía inicialmente atravesando al caimán con una lanza. Los defensores de la leyenda tradicional le pidieron al artista que le quitase la lanza, porque en la canción y en la leyenda se dice que el caimán fue el que se comió a Tomasita. En cambio, la mayoría de los artistas y críticos
de arte sostienen que se debería respetar el acto creador del escultor pues es la manera como él interpreta y recrea, a su manera, la leyenda.
Así pues, El caimán y Tomasita, o la Venganza de Tomasita es  por sí sola una obra digna de apreciar.


otras edificaciones










Instituto Latino americana, calle 9, Cra. 16



El teatro Barcelona, Cra. 11, entre calles 7 y 8.



La casa quemada. Calle 7, entre Cras. 11 y 11A.






La Casa del poeta








La Masacre de la Bananeras



Fue un episodio ocurrido en Colombia en el municipio de ciénaga - magdalena el 6 de diciembre de 1928 cuando un regimiento de las fuerzas amadas de Colombia a cargo del General Carlos Cortes Vargas que abrió fuego contra un número de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de los trabajadores de la United Fruit Company.










File:Workerbananamassacred.pngLíderes de la huelga de los trabajadores en las plantaciones bananeras. De izquierda a derecha:Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados por el ejército colombiano.





En la época de la bonanza bananera el cienaguero solía vestir de blanco, al sentarse en el suelo se le solía ensuciar el fondillo del pantalón, de ahí proviene “culozungo”.





Personajes de Ciénaga
Son muchos los personajes y personalidades que ha dado Ciénaga
a través de la historia, en los distintos campos de la literatura
y el arte (música, pintura, teatro, poesía, etc.), en la política,
el deporte, la educación, la investigación, el desarrollo empresarial,
etc. En este espacio queremos resaltar a aquellos personajes
que por su aporte significativo y destacado a la literatura,
a la música y al arte han proyectado y resaltado la imagen de
Ciénaga a nivel nacional.


 General Manuel Joaquín Riascos García, quien llegó a ser presidente provisional
de Colombia por 47 días. Después de él. 

el cienaguero Enrique Parejo quien se ha desempeñado
como senador, ministro de Justicia y fue candidato a
la Presidencia de la República en 1994.

Manuel José Bonett Locarno militar retirado, ex comandante de las Fuerzas Militares
de Colombia, es otro de los cienagueros que han sobresalido a nivel nacional.




Álvaro Cepeda Samudio, “el Cienaguero Universal”. (El más destacado escritor colombiano después del nobel Gabriel García Márquez),

















El profesor Rafael Canevá Palomino, en su libro recoge los nombres de todos aquellos
Cienagueros y cienagueras que han brillado a nivel local y regional (Ver Ciénaga en la Cultura, 1998).

                                                  





Darío Torregrosa  Pérez Fue un gran cronista que difundió cuentos tocantes con el folclor regional. Autor de estudios tocantes con la flora y la fauna.           







Andrés Paz Barros fue autor de innumerables composiciones entre las que sobresalen: Señorita Magdalena, Ángela Cecilia, Divina noche, pasillos, y La cama berrochona, que pasaría años más tarde a llamarse la Cumbia Cienaguera.





Guillermo de Jesús Buitrago El más grande canta-autor de la música popular de Colombia, nació en Ciénaga, Magdalena, el 1 de abril de 1920. Buitrago murió

a los 29 años, el 19 de abril de 1949, tiempo que le fue suficiente para perpetuarse en los melodiosos valles de los ríos Cesar, el Ariguaní y en las alturas del encanto de la Sierra Nevada del Magdalena. Con su guitarra y su voz recorrió el Magdalena Grande, interpretando sus canciones y a la vez sacando del anonimato a muchos compositores de otras regiones. Dio a conocer las primeras canciones de compositores como Rafael Escalona, Tobías Pumarejo, Andrés Paz Barros y el “Viejo” Emiliano Zuleta.








Efraín Burgos ejecutando su guitarra. (Álbum Familiar). Está considerado como el músico “clásico” más importante que ha dado Ciénaga. Nacido el primero de agosto de 1938, dedicó toda su vida a la guitarra clásica, desde aquel proverbial instante en que a sus manos llegó la guitarra de Guillermo Buitrago con la que iniciaría su carrera artística. Aunque al inicio de su carrera musical tocó el bajo electrónico con agrupaciones
Como la Tropibomba y la Orquesta de los Hermanos Martelo, su obsesión fue el estudio y la ejecución de la guitarra clásica, la cual aprendió de manera autodidacta hasta llegar a Trascender a nivel nacional e internacional.

Dámaso Hernández Músico. Afamado compositor y arreglista por más de medio siglo y quien dejó entre sus numerosas creaciones el fox-trot
“Isabel”, los porros “Dámaso lo toca”, “La cabeza de la mojarra “y “Mi chinita”. Otras como “El mondongo”, “Mi pueblito”, “El roncador”, “La barbachana” y “La brocha”, y para no citar más, la marcha fúnebre que aún se toca en ceremonias luctuosas: “Martes Santo. (Rafael Canevá)



Lino Ibáñez Guitarrista. Compositor que tiene la autoría de composiciones musicales como “Martirio”, “La cartica”, “Para qué”, “Déjame decirte” (boleros), “Tu mayor castigo” y “Costa Verde” (paseos), y la ranchera “Dejen que viva mi vida”. Su año y su lugar de nacimiento fueron 1918 y Pueblo viejo (Magdalena).




Digna Cabás Henríquez, descendiente de esclava martiniqueña, fue la gran bailadora de cumbia y ritmos negros durante todo el siglo XX cienaguero.










Ramón Ropaín nació en Ciénaga, un 23 de diciembre de 1920. Estudió piano con el maestro José Vicente Castro Silva, en el Colegio del Rosario, fue discípulo del maestro Pedro Biava en Barranquilla, luego viajo a Filadelfia, Estados Unidos, donde estudió farmacia y laboratorio. En los años 50, estableció su residencia en Barranquilla, donde alternó la música con la farmacia, en la clínica Colombia. En 1950 fue el pianista titular de la orquesta de Lucho Bermúdez. En 1961 dirigió en RCN el programa musical de Casa; igualmente dirigió los espacios Sonrisal y Colgate Palmolive, en la Cadena Caracol.





Eulalio Meléndez Director y arreglista colombiano nacido en Ciénaga (Magdalena) en 1846 y fallecido en 1916. Considerado el padre de la música costeña en adaptar a la banda los ritmos típicos de esa región. Fundó su banda “Armonía del Córdoba”. Estudió música con el mejor pianista colombiano de todos los tiempos, el maestro Honorio Alarcón, compuso temas inmortales como “El caimán” y “La piña madura”, “Chencha”, “La cocaleca” entre otros. (Manuel A. Rodríguez, Musical Afrolatino),



Víctor Salamanca Compositor cantante. Autor de dos de los temas más bailados en los carnavales de Ciénaga y Barranquilla, El escorpión y El vendaval, interpretados por el conjunto de Ariza y su Combo., en los años 60; posteriormente reinterpretados por Diomedes Díaz, Moisés Angulo, entre otros.




Humberto Daza G, “Chamber”. Entre los personajes populares no debemos olvidar a Chamber, considerado el más grande trovador cienaguero, quien ejecutaba la flauta, el clarinete y la percusión.70










muchas gracias